Fuerteventura en el Antiguo Régimen

(Escritor) , (Introducción de)

La historia de Fuerteventura está marcada por su pasado indígena, la conquista y su colonización. La empresa militar fue iniciada por los normandos, quienes, concluida la conquista, establecieron en la isla un régimen feudal que se continuó con los señores andaluces y se mantuvo hasta el final de los señoríos en el siglo XIX. A partir de la implantación del señorío, los pobladores estuvieron sujetos al control señorial, cuyos titulares tenían la capacidad de impartir justicia, otorgar mercedes de tierra entre los colonos, nombrar a los oficios de entre personas de su confianza y aplicar un sistema impositivo, el quinto, que gravaba los productos que se exportaban fuera de la isla, especialmente el ganado y los cereales, además de otros artículos, como la cal.
Durante el periodo señorial los conquistadores y pobladores se dedicaron a la agricultura y a la ganadería. La agricultura fue la base no solo de la alimentación sino también del comercio con las otras islas, especialmente Tenerife y Gran Canaria, mientras que la ganadería se practicaba con las reses sueltas en las dehesas y montañas, generándose entre ambos sectores, labradores y ganaderos, una continua rivalidad, que hizo intervenir a los señores y al cabildo para controlar la situación y salvaguardar las vegas. Esta dualidad económica llevó a la isla a tener una economía de subsistencia basada en los cereales y en los productos derivados del ganado. La dedicación a ambos sectores estuvo condicionada por la bonanza de los tiempos, de ahí que, cuando las lluvias no eran pródigas, la sed y el hambre se cernían sobre sus pobladores, los campos se secaban y la emigración se volvía presente, con lo que el poblamiento se resentía.
El señorío, por tanto, fue una etapa clave en la historia de la isla, que pasó por dos periodos. En el primero de ellos los señores, los Saavedra, establecidos en la villa capital, Betancuria, se mantuvieron al frente de la isla defendiendo sus prerrogativas, el control de las armas y la defensa, así como su jurisdicción, frente a sus parientes los señores de Lanzarote, los Herrera. En el segundo periodo, que se inicia en el siglo XVII, los señores trasladaron su residencia a Tenerife y se convirtieron en absentistas, dejando el poder a personal de confianza ubicado al frente del cabildo. Esto dio lugar a que el poder real, a través de la Audiencia y de los capitanes generales, aprovechara la ocasión para mermar la autoridad de los señores y poner al frente del gobierno de la isla, a partir de las reformas borbónicas, a un coronel, que traslada su residencia de Betancuria a La Oliva, lugar que se convierte en el centro político, administrativo y económico de Fuerteventura. Los coroneles, vinculados a una familia local prominente, se convirtieron así en la principal autoridad, hicieron su título hereditario y tuvieron bajo su mando el control de la defensa de la isla.
La historia de Fuerteventura es, pues, en esencia, un relato de adaptación y de resistencia en un entorno único, marcado por la desigualdad y por la explotación, que han tenido también su peso en la identidad de la isla.

Escritor
Introducción de
Colección
Manuel Velázquez Cabrera
Materia
Historia de otras regiones
Idioma
  • Castellano
EAN
9788490425619
ISBN
978-84-9042-561-9
Páginas
216
Ancho
21 cm
Alto
14,5 cm
Edición
1
Fecha publicación
23-05-2025
Número en la colección
5

Precio

Edición en papel
15,00 €
También disponible en

Sobre Manuel Lobo Cabrera (Escritor)

  • Manuel Lobo Cabrera
    Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, anteriormente, de la Universidad de La Laguna. Vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna (1984-1989). Vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1994-1... Ver más sobre el autor

Sobre Francisco Quintana Navarro (Introducción de)

  • Francisco Quintana Navarro
    Profesor Titular de Historia Contemporánea, ha sido gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas y del Servicio Universidad-Empresa. Gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 1998 a 2007. Ver más sobre el autor

Libros relacionados