La constante evolución del REF

Historia, contexto y futuro de Canarias

(Coordinador) , (Coordinador)

Esta obra recoge una compilación de estudios que examinan diversos aspectos del Régimen Económico y Fiscal (REF). Se analiza su evolución durante el siglo XVIII, destacando su esplendor inicial y posterior declive en el Setecientos; la brecha entre el resultado contable y la base imponible del impuesto sobre sociedades; los recursos derivados de los tributos del REF y su impacto en la financiación de las haciendas locales; la efectividad del AIEM en la protección de la industria local; el Mecenazgo Tecnológico como instrumento para fomentar la inversión en I+D+i; las implicaciones de las recientes sentencias del TS en relación con la RIC y la DIC; la protección de los beneficios fiscales del REF en el marco de la Carta Europea de Derechos; y, finalmente, algunas propuestas de mejora en el contexto del Manifiesto del REF.


La Cátedra del REF de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene entre sus principales objetivos el estudio y difusión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, tanto en su vertiente más técnica, como en la histórica. Se dirige especialmente a los beneficiarios (los ciudadanos), a quienes participan en la gestión empresarial (empresarios y profesionales) y a quienes tienen responsabilidades en materia de política económica y tributaria (políticos y gestores públicos).

Coordinador
Coordinador
Colección
Cátedra del REF
Materia
Hacienda pública
Idioma
  • Castellano
EAN
9788490425695
ISBN
978-84-9042-569-5
Páginas
352
Ancho
24 cm
Alto
17 cm
Edición
1
Número en la colección
9

Precio

Edición en papel
10,00 €

Contenidos

Prólogo. Guillermo Núñez Pérez. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de La Laguna


Capítulo 1. El REF en el s. XVIII: del esplendor al ocaso. Salvador Miranda Calderín

Introducción

1. La recaudación y gestión económica de las rentas reales

2. La ocasión perdida de manufacturar los coloniales

3. El ocaso del REF por la quiebra del estado fiscal-militar

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 2. La brecha entre el resultado contable y la base imponible en Canarias. José Andrés Dorta Velázquez y Sergio Jesús Fernández Trujillo

Introducción

1. Ajustes fiscales en la determinación de la base imponible

1.1. Amortizaciones

1.2. Deterioros y provisiones

1.3. Exenciones

1.4. Regímenes especiales

1.5. Gastos fiscalmente no deducibles

1.6. Otros ajustes

2. Reducciones, deducciones y bonificaciones

3. Los beneficios fiscales del REF en los presupuestos generales del estado (1996-2023)

4. Relación entre el crecimiento económico y los beneficios fiscales del REF

Conclusiones

Bibliografía

Anexo: tablas

Capítulo 3. Los recursos derivados de los tributos del REF en la financiación de las haciendas territoriales canarias. Arturo Melián González

Introducción

1. Los recursos tributarios derivados del REF

2. Registro de la recaudación de los tributos derivados del REF

3. Evolución de la recaudación de los tributos derivados del REF

4. Los recursos tributarios derivados del REF en la financiación de la CAC

5. Los recursos tributarios derivados del REF en la financiación de las Corporaciones Locales Canarias

Conclusiones

Bibliografía

Anexo: tablas y figuras

Capítulo 4. Análisis del arbitrio sobre importaciones y entregas de mercancías en las Islas Canarias: regulación jurídica e incidencias económicas. Sonia Mauricio Subirana y Rosa Rodríguez Díaz

Introducción

1. Análisis juríco del arbitrio sobre importaciones y entregas de mercancías en las Islas Canarias

2. Las excepciones a las ayudas de estado contempladas en las directrices comunitarias y su incidencia en el AIEM

3. Partidas arancelarias sujetas al AIEM

4. Tipos impositivos y recaudación del AIEM

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 5. Mecenazgo tecnológico. Asunción Martín Sobrino y Alfonso Rosillo González de Aguilar

Introducción

1. Antecentes: tax lease naval y producciones audiovisuales

1.1 Tax lease naval

1.2. Producciones audiovisuales y artes escénicas

2. Marco jurídico

2.1. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación

2.2. Normativa reguladora del impuesto sobre sociedades

3. Finalidad del mecenazgo tecnológico

4. Funcionamiento y características básicas. Doctrina de la Dirección General de Tributos

5. Sistema de garantias en la aplicación de los créditos fiscales a la actividad de I+D+i

6. Revisión de estas estructuras por parte de la AEAT

7. Tratamiento del mecenazgo tecnológico en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias

7.1. REF y deducción del artículo 35 de la LIS

7.2. Porcentajes de deducción

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 6. Los pronunciamientos del Tribunal Supremo sobre la RIC en los últimos años aportan más sombras que luces. Salvador Miranda Calderín

Introducción

1. La resolución TEAC de 28 de mayo de 2013 alude a la falta de claridad de las sentencias TS respecto a la actividad de arrendamiento de inmuebles

2. La siempre controvertida actividad de arrendamiento de inmuebles a la luz de las sentencias TS

3. Las subvenciones y la dotación RIC a raíz de los pocos e imprecisos pronunciamientos del TS

4. El incomprensible tratamiento dado al plazo de materialización RIC de las personas físicas en dos sentencias TS genera el caos

5. Las dudas que surgen con la no presentación de la comunicación a la AEAT de las inversiones anticipadas después de pronunciarse el TS en 2021

6. El reciente pronunciamiento sobre que la participación del comunero en la gestión de la comunidad que ejerce actividad económica no está en la normativa

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 7. La deducción por inversiones en Canarias tras la Sentencia del Tribunal Supremo 605/2024, de 10 de abril de 2024. César Acosta Criado y Antonio Viñuela Llanos

Introducción

1.1. Antecedentes

1.2. Doctrina que sienta el Tribunal Supremo

1.3. Análisis crítico: el inevitable camino hacia la litigiosidad

2. Comparativa entre la D.A. 12ª de la Ley 43/1995 y el artículo 26 de la Ley 61/1978

2.1. Qué deducciones regula el artículo 26 de Ley 61/1978 y cuáles pueden considerarse vigentes

2.2. Sobre la falta de coordinación normativa del Real Decreto 2631/1982 con el artículo 26 de la ley 61/1978

2.3. Elementos que pueden acogerse la deducción

2.4. Limitación de la cesión a vinculados

2.5. Activos adquiridos mediante arrendamiento financiero

2.6. Base para determinar el importe de la deducción

2.7. Momento de acreditación de la deducción

2.7.1. Cuándo se debe entender producida la entrada en funcionamiento

2.7.2. Cómo se aplica el criterio de pagos del apartado 3 del artículo 218 del RD 2631/1982

2.8. Porcentajes y límites para la acreditación de la deducción

2.9. Cantidades no deducidas y requisitos posteriores

2.10. Otros requisitos

3. La seguridad jurídica y el principio de confianza legítima

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 8. La protección de la reserva para inversiones en canarias (y de los demás incentivos fiscales del REF) en la Carta Europea de Derechos Fundamentales. Francisco Hernández González

Introducción

1. La equivalencia entre la protección del derecho fundamental de propiedad en el Convenio y en la Carta

2. El ámbito de aplicación del derecho de la Unión Europea y, consecuentemente, de la Carta

3. La aplicación del D.U.E. a las medidas fiscales integrantes del REF

4. Los efectos que derivan de la aplicación del D.U.E y de la Carta a la RIC y, en general, a los beneficios fiscales del ref: los principios europeos de efecto directo, de primacía y el instrumento de la cuestión prejudicial

5. Diferencias con la protección derivada del Convenio Europeo de Derechos Humanos

6. Consecuencias que se derivan de esa diferencia entre la protección de la Carta y la del Convenio

Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 9. El manifiesto del REF. Medidas para contribuir a la convergencia económica de Canarias. Orlando Luján Mascareño

Introducción

1. Antecedentes del manifiesto del REF

2. El manifiesto del REF

3. Medidas propuestas por los promotores del manifiesto del REF

4. Aspectos fiscales del REF: algunas amenazas, imprecisiones y errores

4.1. Tributación mínima y REF

4.2. Límites en la acumulación de ayudas estatales de carácter regional en periodos de crisis

4.3. Creación de empleo y formación profesional

4.4. Aplicaciones informáticas y transformación digital

5. El REF del futuro, amplio margen de mejora

5.1. Sectores de actividad excluidos del REF

5.2. Decisiones inversoras de fuente distinta a la procedente de actividades económicas

5.3. El impuesto al empleo o la bonificación parcial de las cotizaciones a la seguridad social como alternativa

5.4. Medidas compensatorias en el IRPF para los residentes

5.4.1. Elevación de los mínimos para aumentar la renta disponible

5.4.2. Bonificaciones o deducciones en cuota para aumentar la renta disponible

Conclusiones

Bibliografía

Libros relacionados