Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo II.
El origen histórico y la Hacienda local, siglos XV y XVI.
Salvador Miranda Calderín (Escritor)
En este libro se analiza en profundidad la Hacienda local de las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma durante los siglos XV y XVI, completando el estudio sobre la Hacienda real que su autor efectuó en el tomo I. Los concejos insulares (actuales cabildos) fueron dotados por la Corona de patrimonio y recursos que garantizasen la gobernabilidad de las Islas y su desarrollo económico y social, dándose la paradoja de que lo que no gravaba la Corona en aras al mejor poblamiento de Canarias lo gravaban los concejos con la previa autorización de la Corona. La variedad de tributos creados, desde el arbitrio del haber del peso hasta las rentas de la mancebía, pez, bodegones, ventas, montaracía y baga del laurel, ente otras, así como los ingresos que generaban sus bienes de propios son estudiados con todo detalle en este nuevo libro de la Colección Cátedra del REF.
- Escritor
- Salvador Miranda Calderín
- Colección
- Cátedra del REF
- Materia
- Hacienda pública
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788490423332
- ISBN
- 978-84-9042-333-2
- Depósito legal
- GC 265-2018
- Páginas
- 412
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 08-06-2018
- Número en la colección
- 4
Precio
Contenidos
Introducción
Capítulo 1. La hacienda del concejo de Gran Canaria: lo que la Corona dejó de gravar, lo gravaron los concejos
1.1. Una breve mención a los concejos de las islas de señorío y sus haciendas
1.2. Los recursos iniciales que configuraron la hacienda del concejo de Gran Canaria
1.3. Las fuentes de financiación previstas en el fuero de Gran Canaria de 1494
1.4. El haber del peso, la renta llamada a ser la principal del concejo grancanario (1501)
1.5. Las rentas del agua de la mina de Tejeda (1501)
1.6. El gravamen sobre la saca de madera (1501)
1.7. Las rentas de la mancebía, bodegón y dos tiendas (1503)
1.7.1. La renta de la mancebía
1.8. La renta del almotacenazgo (1506)
1.9. El poblamiento como reactivación de la economía e incremento de las fuentes de financiación del concejo. La licencia para que se poblase el istmo de Las Isletas (1526)
1.10. Otras posibles rentas
1.11. La participación en los ingresos de la Hacienda real (encabezamientos de la renta de los almojarifazgos y tercias reales)
1.12. La precariedad de la hacienda concejil grancanaria
A modo de resumen
Fuentes y bibliografía consultadas
Capítulo 2. La hacienda del concejo de Tenerife. La organización económica del concejo y sus primeras rentas: penas, pez, dehesas y aguas
2.1. La constitución del concejo de Tenerife y la creación de la Hacienda local
2.1.1. Las propuestas del concejo sobre la moneda
2.1.2. Los inmuebles urbanos del concejo
2.1.3. La precariedad de la hacienda concejil
2.2. Las sucesivas relaciones de los recursos concejiles de Tenerife efectuadas en los años 1510, 1512, 1513 y 1520
2.3. Las penas como ingresos del concejo, 1497-1500
2.4. Las dehesas y baldíos para los propios del concejo, 1501 y 1512
2.4.1. Las dehesas
2.4.2. Los baldíos
2.4.3. El arrendamiento de dehesas y baldíos en la segunda mitad del s. XVI
2.5. Las aguas del concejo, 1505
2.5.1. Las aguas del pilar de la plaza de La Laguna, 1505-1512, como obra hidráulica principal
2.5.2. Las aguas de la Sierra del Obispo, 1505
2.5.3. Las aguas concedidas por Ortiz de Zárate en 1506
2.5.4. Las aguas del Pino, 1512
2.5.5. Los pozos y norias
2.5.6. Las aguas del concejo en el primer tercio del s. XVI
A modo de resumen
Capítulo 3. La hacienda del concejo de Tenerife. Las rentas de las mancebías, bodegones y ventas, haber del peso y montaracía
3.1. La renta de la mancebía, 1505
3.2. La renta de los bodegones y ventas, 1505
3.2.1. Los bodegones
3.2.2. Las ventas
3.2.3. Los bodegones y ventas en la segunda mitad del s. XVI
3.3. El haber del peso, 1506
3.3.1. La renta del haber del peso en la segunda mitad del s. XVI
3.4. La montaracía, 1506
3.4.1. La renta de la montaracía en la segunda mitad del s. XVI
A modo de resumen
Fuentes y bibliografía consultadas capítulos 2 y 3
Capítulo 4. La hacienda del concejo de Tenerife. La renta de la pez
4.1. ¿Qué es y para qué sirve un horno de brea o pez?
4.2. El gravamen y la renta de la pez, 1498 y 1512
4.3. La renta de la pez, 1513-1550
4.4. La renta de la pez en la segunda mitad del s. XVI
4.5. En 1551 se explotaron dos hornos en la banda norte, en los altos de Icod: barrancos de Binguazo y El Tabonal
4.6. La nueva renta para 1552 en la banda de Agache y las muchas peguerías ilegales
4.7. El nuevo modelo de explotación instaurado en 1553 y 1554: Juan Albertos Guiraldín fabricó 1500 quintales de pez para el concejo
4.8. En 1555 se arriendan dos hornos en la banda norte y en 1557 no se fabrica pez
4.9. El nuevo arrendamiento de hornos en 1558 y la fuerte discusión entre los regidores sobre en qué banda se fabricaban
4.10. El arrendamiento en 1559 de dos hornos en Agache a Bernardino de las Cuevas y Hernando de Párraga
4.11. En la década de los sesenta se arrendaron hornos en Agache y en los altos de Icod, pero predominó la explotación ilegal. Se constata un menor interés del concejo por la pez
4.12. Transcurre la década de los setenta entre discusiones sobre el arrendamiento de los hornos
4.13. En la década de los ochenta continuaron los mismos problemas, perdiendo la pez importancia en el concejo
4.14. Las peguerías en el periodo 1591-1600
4.15. La evolución de la rentas en la segunda mitad del s. XVI
A modo de resumen
Fuentes y bibliografía consultadas
Capítulo 5. La hacienda del concejo de Tenerife. La creación de nuevas rentas: abejeras salvajes y colmenas de forasteros, corte de la madera, cal, estanco del jabón, corte de la carne y salinas del mar
5.1. Las rentas de las abejeras salvajes y colmenas de forasteros creadas en 1511 y 1513
5.2. Los propios sobre los cortes de madera, 1512
5.2.1. La renta de los cortes de madera en la segunda mitad del s. XVI
5.3. La renta de la cal, 1513
5.4. La renta del estanco del jabón, 1515-1600
5.4.1. La renta del jabón en la segunda mitad del s. XVI
5.4.2. El importe de la renta del jabón
5.5. La renta del corte de la carne en la carnicería, c 1516
5.5.1. Los edificios de las carnicerías
5.5.2. Los fraudes en el pesado de la carne
5.5.3. El remate del servicio de la carnicería
5.6. La renta de las salinas del mar, 1519
5.7. Otras rentas o denominaciones de rentas
Capítulo 6. La hacienda del concejo de Tenerife. La renta tardía de la baga del laurel, el resto de sus ingresos, y las diferencias respecto a Gran Canaria en la Hacienda local
6.1. La renta de la baga del laurel, 1581
6.2. Las sisas y repartimientos como ingresos extraordinarios
6.3. Los préstamos
6.4. Las principales diferencias entre las haciendas de los concejos de Gran Canaria y Tenerife en el s. XVI
A modo de resumen
Fuentes y bibliografía consultadas capítulos 5 y 6
Conclusiones
Fuentes y bibliografía consultadas
Lista de cuadros y gráficos
Glosario
Libros relacionados
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo III
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo I.
La actualización del REF
El REF tras la pandemia
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo IV
La encrucijada del REF
Los retos del REF