
Psicología Social
Francisco Manuel Atienza Regife (Escritor) , José Carlos Rodríguez Trueba (Escritor)
Pretende dar a conocer aspectos que influyen en la construcción del Yo; cómo se forman las creencias en nuestras competencias y capacidades; entender los aspectos que influyen en la formación de impresiones que nos hacemos de las personas; analizar los mecanismos que usamos para hacer juicios sobre la conducta de los demás; comprender las actitudes y su relación con la conducta; conocer los mecanismos que influyen en la persuasión; el impacto que nos produce la influencia de las personas; determinar los aspectos que propician la conducta prosocial y conocer las diferentes explicaciones del comportamiento violento.
- Escritor
- Francisco Manuel Atienza Regife
- Escritor
- José Carlos Rodríguez Trueba
- Colección
- Manuales Universitarios de Teleformación. Grado en Trabajo Social
- Materia
- Psicología social, grupal o colectiva
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788490423165
- ISBN
- 978-84-9042-316-5
- Depósito legal
- GC 468-2017
- Páginas
- 232
- Ancho
- 21 cm
- Alto
- 29,7 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 18-05-2017
- Número en la colección
- 27
Precio
Contenidos
PRESENTACIÓN 
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. IDENTIDAD SOCIAL 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
PSICOLOGÍA SOCIAL 
IDENTIDAD SOCIAL 
1. Autoconcepto: ¿Quién soy? 
1.1. El sentido del Yo 
1.1.1. Autorreferencia 
1.1.2. Posibles Yo 
1.2. Desarrollo del Yo Social 
1.2.1. Los papeles que adoptamos 
1.2.2. Identidad social 
1.2.3. Comparaciones sociales 
1.2.4. Éxito y fracaso 
1.2.5. Los juicios de los demás 
1.3. El Yo y la Cultura 
1.3.1. Teoría de Valores de Schwartz 
2. Percepción de autocontrol 
2.1. Autoeficacia 
2.2. Locus de Control 
2.3. Indefensión Aprendida 
3. Autoestima 
3.1. El lado oscuro de la Autoestima 
4. Predisposición al servicio del Yo 
4.1. Explicaciones de los sucesos positivos y negativos 
4.2. ¿Podemos ser todos superiores al promedio? 
4.3. Optimismo Irreal 
4.4. Falso Consenso y Singularidad 
4.5. Explicaciones de la Predisposición al Servicio del Yo 
4.6. Reflexiones sobre la autoeficacia y la Predisposición al servicio del Yo 
4.7. La predisposición al servicio del yo como adaptativa 
4.8. Predisposición al servicio del yo como desadaptativa 
5. Autopresentación 
5.1. Falsa modestia 
5.2. Autolimitación 
5.3. Manejo de la Impresión 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. FORMACIÓN DE IMPRESIONES E INTERPRETACIÓN DE LA CONDUCTA 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
1. Formación de impresiones 
1.1. Nuestras impresiones son moldeadas por su comportamiento no verbal 
1.1.1 Expresiones faciales 
1.1.2 Movimientos corporales 
1.1.3 Mímica no consciente 
1.2. Cultura y personalidad influyen en la expresión y uso de señales no verbales 
1.2.1. Individualismo y Colectivismo 
1.2.2. Socialización de Género 
1.2.3. Diferencias individuales en la monitorización de señales no verbales 
1.3. Formación de impresiones con ayuda de rasgos? 
1.3.1. Rasgos Centrales y Periféricos 
1.3.2. Teoría Implícita de la Personalidad 
1.4. Calidad evaluativo y orden de presentación 
1.4.1. Prejuicio de Positividad y Efecto de Negatividad 
1.4.2. Efecto de Primacía y de Recencia 
2. Atribución 
2.1. Dependemos de información particular cuando explicamos las acciones de las personas 
2.1.1. Locus de Causalidad 
2.1.2. Estabilidad y Controlabilidad de la Causalidad 
2.2. La teoría de la inferencia correspondiente (Jones y Davis) 
2.3. Kelley: covariación y configuración 
2.4. Prejuicios en la atribución 
2.4.1. El error de atribución fundamental 
2.4.1.1. La necesidad de Predecibilidad y la Notabilidad Perceptual 
2.4.1.2. Diferencias Culturales 
2.4.1.3. Los actores le dan más peso a los factores externos que los observadores 
2.5. Atribuir implica pensamiento sin esfuerzo y con esfuerzo 
2.6. ¿Precisión pragmática en la percepción de la persona? 
2.7. Autorrealización de expectativas 
2.7.1. Expectativas del Profesor y Desempeño del Estudiante 
2.7.2. Obtener de los demás lo que esperamos 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. ACTITUDES Y PERSUASIÓN? PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
1. Actitudes 
1.1. ¿Las actitudes determinan nuestro comportamiento? 
1.2. Cuando las actitudes predicen el comportamiento 
1.2.1. Cuando las influencias sociales son mínimas sobre lo que decimos 
1.2.2. Cuando otras influencias sobre el comportamiento son mínimas 
1.2.3. Cuando se examinan las actitudes específicas hacia el comportamiento 
1.2.4. Cuando las actitudes son poderosas 
1.3. ¿Cuándo determina el comportamiento las actitudes? 
1.3.1. Juego de Roles 
1.3.2. El fenómeno del Pie en la Puerta 
1.4. ¿Por qué el comportamiento afecta a las actitudes? 
1.4.1. Autorrepresentación: Manejo de la Impresión 
1.4.2. Disonancia Cognoscitiva: Autojustificación 
1.4.2.1. Justificación insuficiente 
1.4.2.2. Disonancia después de la toma de decisiones 
1.4.3. Autopercepción 
1.4.3.1. Expresiones y actitud 
1.4.3.2. Justificación excesiva y motivaciones intrínsecas 
2. Persuasión 
2.1. Rutas que conducen a la persuasión 
2.1.1. La ruta central 
2.1.2. La ruta periférica 
2.2. Elementos de la persuasión 
2.2.1. ¿Quién dice? El comunicador 
2.2.1.1. Credibilidad 
2.2.1.2. Atractivo y agrado 
2.2.2. El contenido del mensaje 
2.2.2.1. Razón contra emoción 
2.2.2.2. Presentación y omisión de la conclusión 
2.2.2.3. Discrepancia 
2.2.2.4. Peticiones en uno o dos sentidos 
2.2.2.5. Primacía contra novedad 
2.3. El canal de comunicación 
2.3.1. Influencia personal frente a la de los medios 
2.4. La audiencia 
2.5. Resistir a la persuasión 
2.5.1. Inoculación de Actitudes 
2.5.1.1. Desafío de las creencias 
2.5.1.2. Elaboración de argumentos contrarios 
2.5.1.3. Aplicaciones en la vida real: Programas de Inoculación 
2.5.1.4. Vacunas para niños contra la presión de los pares para que fumen 
2.5.1.5. Vacunación de niños contra la influencia publicitaria 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. INFLUENCIA SOCIAL Y CONDUCTA DE GRUPO 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
1. Influencia social 
1.2. Estudios clásicos de conformidad 
1.2.1. Estudios de Sherif sobre la formación de normas 
1.2.2. Estudios de Asch sobre la presión de los grupos 
1.2.3. Experimentos de obediencia de Milgram 
1.2.3.1. ¿Qué produce la obediencia? 
1.2.3.1.1. Distancia emocional de la víctima 
1.2.3.1.2. Cercanía y legitimidad de la autoridad 
1.2.3.1.3. Autoridad institucional 
1.2.3.1.4. Efectos liberadores de la influencia grupal 
1.2.4. Reflexiones sobre estudios clásicos 
1.2.4.1. Comportamiento y actitudes 
1.2.4.2. El poder de la situación 
1.2.4.3. Error de atribución fundamental 
1.2.5. ¿Qué predice la conformidad? 
1.2.5.1. Tamaño del grupo 
1.2.5.2. Unanimidad 
1.2.5.3. Cohesión 
1.2.5.4. Posición social 
1.2.5.5. Respuesta pública 
1.2.5.6. Falta de compromiso previo 
1.2.6. Razones para la conformidad 
1.2.7. Diferencias personales en conformidad 
1.2.7.1. Personalidad 
1.2.7.2. Cultura 
1.2.8. Resistencia a la presión social 
1.2.8.1. Reactancia 
1.2.8.2. Afirmación de la singularidad 
2. Influencia del grupo 
2.1. ¿Qué es un grupo? 
2.2. Facilitación social: ¿cómo nos afecta la presencia de los demás? 
2.2.1. La mera presencia de los demás 
2.2.2. La Presencia de Otros 
2.2.3. ¿Por qué nos exaltamos en presencia de los demás? 
2.2.3.1. Miedo a la evaluación 
2.2.3.2. Ser llevados por la distracción 
2.2.3.3. Mera presencia 
2.3. Ocio social: ¿los individuos se esfuerzan menos en grupos? 
2.3.1. Muchas manos aligeran el trabajo 
2.4. Desindividualización: perder el sentido del Yo 
2.4.1. Hacemos juntos lo que no haríamos solos 
2.4.2. Tamaño del grupo 
2.4.3. Anonimato físico 
2.4.4. Actividades de exaltación y distracciones 
2.4.5. Disminución de la conciencia de uno mismo 
2.5. Polarización de grupo 
2.5.1. El caso del cambio arriesgado 
2.5.2. ¿Los grupos intensifican las opiniones? 
2.5.3. Explicación de la Polarización de Grupo 
2.5.3.1. Influencia informativa 
2.5.3.2. Influencia normativa 
2.6. Pensamiento grupal 
2.6.1. Síntomas del Pensamiento Grupal 
2.6.2. Prevención del Pensamiento de Grupo 
2.7. Influencia de la minoría 
2.7.1. Constancia 
2.7.2. Confianza en sí mismo 
2.7.3. Deserciones de la mayoría 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. CONDUCTA PROSOCIAL 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
CONDUCTA PROSOCIAL 
1. Responder a una emergencia: ¿por qué algunas veces ayudan y otras veces son indiferentes? 
2. ¿Por qué nadie ayudó? 
3. La decisión de ayudar en una emergencia: Cinco pasos esenciales 
4. Factores situacionales que influyen en la ayuda: Atracción, atribuciones y modelos prosociales 
4.1 Ayudar a aquellos que te agradan 
4.2. Atribuciones concernientes a la responsabilidad de la víctima 
4.3. Modelos prosociales: el poder de los ejemplos positivos 
5. Interés propio, integridad moral e hipocresía moral 
5.1. Motivación y Moralidad 
5.2. Hacer que sobresalga la moralidad 
6. Los que ayudan y los que reciben ayuda 
6.1. Ayudar como una función del estado emocional de los espectadores 
6.1.1. Emociones positivas y conducta prosocial 
6.1.2. Emociones negativas y conducta prosocial 
6.2. Diferencias disposicionales en la respuesta prosocial 
6.2.1. Empatía: un requerimiento básico 
6.2.2. ¿Cómo se desarrolla la empatía y por qué las personas difieren en ella? 
6.2.3. Factores de personalidad asociados con la conducta prosocial 
7. ¿Quién recibe ayuda y cómo responden las personas al hecho de recibir ayuda? 
7.1. Género: ¿las mujeres tienen más probabilidades de recibir ayuda que los hombres? 
7.2. Pedir ayuda 
7.3. ¿Cómo sienta el recibir ayuda? 
8. Explicar la conducta prosocial: ¿por qué las personas ayudan? 
8.1. Empatía-Altruismo: ayudar a quien lo necesita hace sentirse bien 
8.2. Alivio de un estado negativo: ayudar puede reducir tu afecto negativo 
8.3. Alegría empática: ayudar puede hacerte sentir mejor si sabes que lograste algo 
8.4. Determinismo genético: ayudar a otros maximiza la supervivencia de los genes 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. LA AGRESIÓN 
PRESENTACIÓN 
OBJETIVOS 
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL: LA AGRESIÓN 
1. Qué es la agresión 
2. Teorías de la agresión 
2.1. Explicaciones Biológicas de la Agresión 
2.2. Explicaciones Psicológicas de la Agresión 
2.2.1 Aprendizaje instrumental 
2.2.2. Aprendizaje social 
2.3. La hipótesis de frustración-agresión 
2.3.1. Teoría revisada de la frustración-agresión 
3. Factores que influyen en la agresión 
3.1. Factores Sociales que desencadenan la Agresión 
3.1.1. El efecto de las armas 
3.1.2. La provocación directa 
3.1.3. Obediencia a la autoridad 
3.1.4. Familia 
3.1.5. Normas sociales 
4. Factores personales instigadores de la agresión 
5. Influencia del cine y la televisión en la violencia 
5.1. El impacto en los niños 
5.2. ¿Por qué la exposición a la violencia genera violencia? 
6. Prevención y control de la agresión: técnicas útiles 
ACTIVIDADES 
BIBLIOGRAFÍA 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 






