¡Qué administración tendría yo si me dejaran!

La administración pública en la literatura española (1839-1936) (Florilegio)

(Escritor) , (Introducción de)

El presente libro, cuyo título tiene resonancias galdosianas, no trata de cómo cambia la manera de gestionar los bienes públicos durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, sino de los temas recurrentes en la creación literaria española de aquellos tiempos y de las imágenes que proyecta de la administración pública: los problemas derivados de la nobleza, de los caciques y, posteriormente, de las grandes compañías que, en ciertos lugares de la geografía española, ejercen no solo el papel político de los caciques locales, sino que suplantan la figura del estado y asumen, de forma dudosa, los servicios comunitarios para ejercer el dominio total sobre sus trabajadores y sus familias como los señores medievales, los nobles latifundistas o los propios caciques. Se trata de ofrecer una visión amplia, curiosa y significativa de cómo evoluciona la percepción de la administración y de quienes son responsables de su buen funcionamiento a través de diversos fragmentos y textos breves.

Escritor
Introducción de
Colección
Manuel Velázquez Cabrera
Materia
Administración pública
Idioma
  • Castellano
EAN
9788490425565
ISBN
978-84-9042-556-5
Páginas
343
Edición
1
Fecha publicación
25-02-2025
Número en la colección
4

Precio

eBook
5,00 €
También disponible en

Contenidos

Presentación


Introducción


Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero)


La viuda del cesante (1839)


Juan Eugenio Hartzenbush


"El lugareño en Madrid" (1839)


Ramón de Campoamor


Fábulas originales (1842). FábulaVII. Insuficiencia de las leyes


Concepción Arenal


Fábulas en verso originales (1851). "El párroco y sus feligreses"


Bretón de los Herreros


El abogado de pobres (1865) [fragmento]. Acto I


Ángela Grassi


El capital de la virtud: novela de costumbres (1876). XV. Un alcalde modelo


María del Pilar Sinués


Hija, esposa y madre: cartas dedicadas a la mujer acerca de sus deberes para con la familia y la sociedad (1877). XV


Benito Pérez Galdós


La desheredada (1881). II


Carolina Coronado


La rueda de la desgracia (1883) [Capítulo XV]. Los enemigos políticos de Sócrates


Emilia Pardo Bazán


"Un diplomático" (1883)


"El indulto" (1883)


Los pazos de Ulloa. Capítulo III [fragmento]


José María Pereda


Pedro Sánchez (1883).VIII [fragmento]


Alejandro Sawa


Declaración de un vencido (1887). Libro segundo [fragmento]


Enrique Gaspar Rimbau


El anacronópete (1887). Capítulo VI [fragmento]


Benito Pérez Galdós


Miau (1888). II


Juan Bautista Amorós y Vázquez de Figueroa, Silverio Lanza


Ni en la vida ni en la muerte (1890) Don Ligurco Redondo. [fragmento] (Juez de delitos)


Benito Pérez Galdós


Ángel Guerra (1891). Capítulo V


Leopoldo Alas Clarín


"La yernocracia" (1893)


"La educación del rey" (1893)


Ángel Ganivet


La conquista del reino de Maya por el último conquistador español Pío Cid (1897). Capítulo XVIII [fragmento]


Luis Rodríguez Figueroa


El cacique (1901). I [fragmento]


Pío Baroja


Camino de perfección (1902). XXVII [fragmento]


Vicente Blasco Ibáñez


La catedral (1903) [fragmento]


José Francos Rodríguez


El catedrático (1904) [fragmento]. Acto primero


Rosario de Acuña


"El País del Sol" (1907) Cuento


Rafael de Santa Ana


La cabeza del ministro: capricho cómico en un acto y en prosa (1907) [fragmento]


Gabriel Miró


Libro de Sigüenza. El señor de Escalona (Justicia) (1907) [fragmento]


Ramón M.ª del Valle-Inclán


Los cruzados de la causa (1908). XXIV


Armando Palacio Valdés


Papeles del doctor Angélico (1911). “El gobierno de las mujeres”. II [fragmento]


Miguel de Unamuno


"La beca" (1913)


Felipe Trigo


Jarrapellejos (1914). V [fragmento]


Pedro Muñoz Seca


El bien público (1914)


Carmen de Burgos (Colombine)


El abogado (1915). VII [fragmento]


Rafael Romero Alonso Quesada


El lino de los sueños (1915). "Un concierto en la colonia"


Miguel de Unamuno


"La revolución de la Biblioteca de Ciudámuerta" (1917)


Armando Palacio Valdés


Años de juventud del doctor Angélico (1918). III [fragmento]


Antonio Zozaya


"Gregorio Jorge" (1919)


Concha Espina


El metal de los muertos (1920). VII


Luis Antón del Olmet


Gobernación, Sánchez Mínguez (1921) [fragmento]. Crisis total


Eduardo Barriobero y Herrán


Matapán, el probo funcionario (1921)


Emilio Carrere


"La cara del verdugo" (1922)


Wenceslao Fernández Flórez


La familia Gomar (1922)


Edgar Neville


"La señorita regional" (1923)


Antonio Espina


Signario (1923). "Don Cacique" (óleo)


"Cruz Verde"


Joaquín Belda


La revolución del 69: novela comunista (1931). V. Un superviviente


Eusebio Jardiel Poncela


La tournée de Dios (1932) [fragmento]


Ramón J. Sender


Siete domingos rojos (1932). XVI [fragmento]


José Más y Laglera


El rebaño hambriento en la tierra feraz (1935). III

Sobre Antonio Becerra Bolaños (Escritor)

  • Antonio Becerra Bolaños
    Antonio Becerra Bolaños, profesor titular de Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria especializado en Literatura Aplicada, ha sido docente invitado en universidades chinas y latinoamericanas, y docente de la Escuela de Actores de Canarias. Ha editado obras de a... Ver más sobre el autor

Sobre Francisco Quintana Navarro (Introducción de)

  • Francisco Quintana Navarro
    Profesor Titular de Historia Contemporánea, ha sido gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas y del Servicio Universidad-Empresa. Gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 1998 a 2007. Ver más sobre el autor

Libros relacionados